Te asocio a mi Pasión”
ROMA, 21 de septiembre de 2008 – El padre Pío de Pietrelcina recibió los estimas en 1918 de Jesús Crucificado, quien en una aparición lo invitó a unirse en su Pasión para participar en la salvación de los hermanos, en especial de los consagrados.
Este particular se conoce gracias a la reciente apertura de los archivos del antiguo Santo Oficio de 1939 (actual Congregación para la Doctrina de la Fe), que custodian las revelaciones secretas del fraile sobre hechos y fenómenos nunca contados a nadie.
Ahora, han salido a la luz en el libro "padre Pio sotto inchiesta. L'autobiografia segreta" (padre Pío indagado. La autobiografía secreta, ndt), con prólogo de Vittorio Messori, y llevado a cabo por el sacerdote italiano Francesco Castelli, historiador para la causa de beatificación de Karol Wojtyla y profesor de Historia de la Iglesia moderna y contemporánea en el ISSR "R. Guardini" de Tarento (Italia).
Hasta hoy parecía, de hecho, que Pare Pío, por pudor o quizás por considerarse indigno de los extraordinarios carismas recibidos, no habría revelado nunca a nadie qué sucedió el día de su estigmatización.
Sólo un dato al respecto se encuentra en una carta enviada a su director espiritual, el padre Benedetto da San Marco in Lamis, cuando habla de la aparición de un "misterioso personaje", pero sin dejar traslucir otros detalles.
El libro, que ofrece por primera vez el informe íntegro redactado por monseñor Raffaello Carlo Rossi, obispo de Volterra y Visitador Apostólico enviado por el Santo Oficio para "inquirir" en secreto al padre Pío, aclara finalmente que el santo de Gargano tuvo un coloquio con Jesús crucificado.
Monseñor Rossi fue el único representante de una congregación vaticana encargado de estudiar los estigmas del padre Pío. Se pronunció favorablemente, considerando que su origen era divino, desmintiendo punto por punto las hipótesis presentadas por el padre Agostino Gemelli, que definió los estigmas como "fruto de la sugestión".
Una segunda fuente autobiográfica del padre Pío, prestada bajo juramento, se añade a su epistolario, ofreciendo las claves de lectura adecuadas para conocer la personalidad y la misión de "sacerdote asociado a la Pasión de Cristo" del fraile con los estigmas.
Llamado a responder jurando sobre el Evangelio, a brevísima distancia de cuando sucedieron los fenómenos místicos, el padre Pío revela por primera vez la identidad de aquel que le ha estigmatizado.
Es el 15 de junio de 1921, hace poco que han pasado las 17 horas, e interrogado por el obispo, el padre Pío respondió así: "El 20 de septiembre de 1918, después de la celebración de la Misa, al entretenerme para hacer la acción de gracias en el Coro, en un momento fui asaltado por un gran temblor, después volví a la calma y ví a NS (Nuestro Señor) con la postura de quien está en cruz".
"No me ha impresionado si tuviera la Cruz, lamentándose de la mala correspondencia de los hombres, especialmente de los consagrados a Él y por ello más favorecidos".
"De aquí -continúa su relato- se manifestaba que él sufría y que deseaba asociar a las almas a su Pasión. Me invitaba a compenetrarme con sus dolores y a meditarlos: al mismo tiempo, a ocuparme en la salud de los hermanos. Seguidamente me sentí lleno de compasión por los dolores del Señor y le preguntaba qué podía hacer".
"Oí esta voz: 'Te asocio a mi Pasión'. Y acto seguido, desaparecida la visión, volví en mí, recobré la razón y ví estos signos aquí, de los que goteaba sangre. Antes no tenía nada".
El padre Pío revela por tanto que la estigmatización no fue el resultado de una petición suya sino una invitación del Señor, que lamentándose de la ingratitud de los hombres, particularmente de los consagrados, le hacía destinatario de una misión, como culmen de un camino de preparación interior y mística.
Por otro lado, explica el autor del libro, "el tema de la mala correspondencia de los hombres, particularmente de aquellos que habían sido más favorecidos por Dios, no es nuevo en las revelaciones privadas del capuchino".
De hecho, el padre Pío relató que en una aparición, sucedida el 7 de abril de 1913, Jesús, con "una gran expresión de disgusto en el rostro" mirando a una multitud de sacerdotes, le dijo: "Yo estaré por causa de las almas más beneficiadas por mí, en agonía hasta el fin del mundo".
Entrevistado por ZENIT, Francesco Castelli afirma que "hay un aspecto decisivo en el hecho de que no hubiera una petición de los estigmas por parte del padre Pío. Esto nos da a entender la libertad y la humildad del Capuchino, que no mostraba absolutamente ningún interés en mostrar las heridas".
"La humildad del padre Pío se trasluce también en su reacción, al recobrar los sentidos. Los signos de la Pasión marcados en su carne -subraya el historiador-. Una vez concluida la escena mística, no habla de ella. No hace ningún comentario".
De las conversaciones, de su correspondencia, de los testigos interrogados por monseñor Rossi e incluso de su informe se desprende el hecho de que el padre Pío sentía disgusto por los signos de la Pasión, que intentaba esconderlos y que sufría por tener que mostrarlos por las continuas peticiones del visitador apostólico.
La herida del costado y la sexta llaga del patibulum crucis
El libro refiere además las conclusiones de monseñor Rossi a los reconocimientos realizados sobre los estigmas del padre Pío, efectuados personalmente por él, y de los que se tenía noticia solo en parte, y que aporta grandes novedades, especialmente en lo que respecta a la morfología de la herida del costado y la presunta sexta llaga de la espalda.
En su informe, el Visitador revela que las heridas del padre Pío no supuraban, no se cerraban, no cicatrizaban. Permanecían inexplicablemente abiertas y sangrantes, a pesar de que el fraile había dejado de untarlas con tintura de yodo para intentar contener la sangre.
"La descripción de monseñor Rossi sobre el estigma del costado -afirma Castelli a Zenit- es decididamente diferente a las de quienes le han precedido y de los que le han seguido. No se le presenta como una cruz inclinada o incluso oblicua, sino como una "mancha triangular", y por tanto de contornos definidos".
En el acta del examen, el obispo de Volterra, contrariamente a lo que revelan otros médicos, sostiene que "no hay aperturas, cortes o heridas" y que en tal caso "se puede suponer legítimamente que la sangre salga por exudación", es decir -explica Castelli- que se tratara de "material sanguíneo que ha salido afuera por una forma de hiper-permeabilidad de las paredes de los vasos".
"Esto testifica a favor de su autenticidad -explica el historiador- porque el ácido fénico, que según algunos habría sido utilizado por el padre Pío para producirse las llagas, una vez aplicado acaba por consumir los tejidos inflamando las zonas circundantes".
"Es difícil pensar que el padre Pío hubiese estado en grado de producirse estas heridas de bordes netos durante 60 años y de forma constante", comenta Castelli.
"Además, de las llagas se desprendía un perfume intenso de violeta en lugar del olor fétido causado las más de las veces por procesos degenerativos o por la necrosis de los tejidos, o por la presencia de infecciones".
Otro elemento digno de mención es el hecho de que el padre Pío confesara abiertamente no tener otros signos visibles de la Pasión fuera de los de las manos, los pies y el costado, excluyendo la existencia de una llaga a la altura del hombro donde Jesús llevaba la cruz, de la que habla una oración atribuida a san Bernardo.
Antes de entonces, en cambio, se habían hecho hipótesis sobre su existencia, especialmente sobre la base de las revelaciones al respecto del cardenal Andrzej Maria Deskur, quien en una entrevista había hablado sobre un encuentro en San Giovanni Rotondo, en abril de 1948, entre el entonces sacerdote Karol Wojtyla y el fraile estigmatizado.
Según Castelli, "esta revelación fija ahora en el año 1921 el límite antes del cual no se puede subir al atribuir al padre Pío la existencia de cualquier otro signo de la Pasión".
Mirko Testa
ZENIT.org
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Etiquetas
- -Lecturas -Evangelio -Homilía -Credo -Oración de los fieles. (1)
- -San Toribio de Mogrovejo (1)
- Adoracion (1)
- almas purgatorio (1)
- ambon (1)
- apoyo a su Santidad Benedicto XVI (1)
- ave maria (1)
- Beato Hno Rafael Arnaiz (1)
- Beato Rafael (1)
- Canonizacion (1)
- Canonizacion Padre Pio (1)
- Cardenal Nguyen van Thuân (1)
- cartujo (1)
- Casa de Dios se reza (1)
- COMO SE HA DE HACER LA CONFESION GENERAL. San Francisco de Sales nos da consejos (1)
- Comunion espiritual Padre Pio voz (1)
- confesionario Padre Pio (1)
- conversiones (1)
- Cristo (1)
- Crucifijo de Santa Gemma Galgani (1)
- Don Zatti (1)
- Dra de la Iglesia (1)
- El caminito de Santa Teresita (1)
- EL CULTO AL SAGRADO CORAZÓN (1)
- El indispensable arte del discernimiento (1)
- escritos (2)
- ESPÍRITU SANTO (1)
- Fragmentos Leon Bloy (1)
- gloria (1)
- hermanitos del Cordero (1)
- honor Virgen Maria (1)
- III. Liturgia del SacrificioA A. Preparación de los dones. -B. Plegaria eucarística. -C. Rito de la comunión. (1)
- La Comunión de los Santos (1)
- La mejor obra de caridad (1)
- La Soberbia y la Humildad – Sermones del Cura de Ars (1)
- Las ACTAS DE LOS MÁRTIRES (1)
- lecturas (1)
- liturgia (1)
- liturgia de la Santa Misa (1)
- liturgia santa misa (2)
- los santos y el sacerdocio (1)
- Martirio de San Cipriano (1)
- milagro eucaristico (1)
- misa (1)
- Monasterio Trapense (1)
- Muerte de San Bartolomé (1)
- Muerte de San Mateo (1)
- Muerte de San Matías (1)
- Muerte de San Pedro y San Pablo (1)
- Muerte de Santiago el Mayor (1)
- Muerte de Santiago el Menor (1)
- musica (1)
- niños por nacer (1)
- NOS PIDEN ORACIONES:LOS hinduistas EXTREMISTAS QUEMARON 20 IGLESIAS EN LA INDIA (1)
- ofrenda (1)
- oracion colecta (1)
- orar por los agonizantes (1)
- Padre Pio (1)
- PENSAMIENTOS DEL MONJE SILVANO DEL MONTE ATHOS considerado un verdadero "staret" o padre espiritual (1866-1938) (1)
- Perdon Dios Mio (1)
- Piedad (1)
- Quiero rendir homenaje a un martir y discipulo de Juan el apostol amado. (1)
- Respeto (1)
- rito inicial santa misa (1)
- sacerdotes Cristo Iglesia Catolica (1)
- sacramentos reconciliacion perdon eucaristia (1)
- sacrificio (1)
- Saludo y bendición. -Despedida y misión.Santa misa (1)
- Salve (1)
- San Bernardo cister (1)
- SAN DOROTEO DE GAZA (1)
- Santa Catalina de Génova y el Purgatorio (1)
- Santa Catalina de Siena 29 de Abril (1)
- Santa Gemma Galgani (1)
- Santa Gertrudis la Grande (1)
- santa gianna Beretta (2)
- Santa Juana de Arco (1)
- santa misa (1)
- Santa Teresa (1)
- Santa Teresita (2)
- santidad (1)
- santo cura de ars (1)
- Santo Tomas de Aquino y el Tantum Ergo (1)
- santos y eucaristia. liturgia de la santa misa (1)
- Señor ten piedad (1)
- Su Santidad Benedicto XVI (1)
- su vida (1)
- Thomas Merton (1)
- VEN (1)
- Versión de Bartolomé de Módena (1)
- vida monastica (1)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Querido hermano en Cristo espero tus palabras. Entre todos nos unimos en comunion de oracion.
Un abrazo