Amigos que pasan y dejan su huella aqui. Gracias por estar .Paz a tu corazon

Recuerda amigo cuando entras a la Casa de Dios pisas Tierra Sagrada.

La Casa de Dios es el lugar más Santo de todo el universo. Cada vez que entres ,recuerda que allí ,vive Jesús en el Sagrario y te espera con AMOR.

Vístete decorosamente, apaga tu celular y ten fe que todo lo que pidas, si eres respetuoso , piadoso en tus actitudes y posturas en el Templo, sera recibido por el Señor con agrado .

Y tu alma ya no será la misma.

Haz silencio. Busca cerrar tus ojos y quédate quieto. Dios esta en su Casa. El Amor puede hablarte íntimamente .

Mi deseo es que Dios se manifieste en ti.


Cristo Resucito, DIOS VIVE ENTRE NOSOTROS

lunes, 12 de octubre de 2009

Gente comun de vida ejemplar

"Entre los candidatos argentinos a santos hay perfiles muy diferentes. Se cuentan desde sacerdotes y religiosas, pasando por amas de casa, aborígenes, un empresario y hasta una profesora de repostería. Fueron todas personas que convirtieron los actos ordinarios de su vida en extraordinarios", puntualiza fray Contardo Miglioranza, destacado biógrafo de santos, con decenas de trabajos publicados.

Miglioranza precisa que casi todos los candidatos pertenecían a las clases populares. "Uno o dos eran de clase media alta", señala. También fueron diversos los niveles intelectuales. "Hubo algunos muy inteligentes y de exquisita cultura, pero la mayor parte fueron de inteligencia y de cultura medianas. Pero todos se destacaban por su sabiduría", agrega.

Lamenta que ningún candidato haya sido político. "Sería deseable que pronto lo hubiera porque la política debe ser un servicio a la comunidad", afirma. En cambio, dice que hay muchos que fundaron hogares, asilos, colegios. "Empezaron sin dinero, solo poseían el capital de la pobreza que es la confianza en la providencia".

El periodista Pedro Siwak -autor del libro Santos, Beatos, Venerables y Siervos de Dios— subraya algunos otros de los candidatos. "La hermana Nazaria March Mesa era una religiosa muy valiente que se desempeñó como enfermera en la guerra chaco-paraguaya y defendió a los obreros bolivianos que estaban en huelga", apunta.

Destaca también la gran capacidad realizadora de la madre Camila Rolón, quien fundó decenas de orfelinatos, guarderías y dispensarios. O el aporte a la educación de fray José León Torres y de Leonor Maturana.

Siwak subraya, además, la "enorme personalidad" de "el cura" Brochero, que a lomo de mula salió a evangelizar por las sierras cordobesas y contribuyó significativamente al desarrollo de la región. "Fue ciertamente una figura sacerdotal emblemática", dice.

Comentó que no fue fácil reunir datos sobre Brochero porque, como murió de lepra -que se contagió visitando a los enfermos—, quemaron su casa y con ella muchos documentos.«P

Clarin edicion 2004

Siervos, venerables, beatos, santos argentinos.

“Conocer la vida de los hombres y las mujeres de los cuales está en curso el proceso de beatificación o canonización; verificar el estado de las varias fases de las Causas, sea diocesana que romana; poner al día los datos y las biografías de cada Beato, venerable o Siervo de Dios”. Es este el objetivo del encuentro con los Vicepostuladores de las causas de beatificación y canonización en curso en Argentina, convocado por Mons. Santiago Olivera, Obispo de Cruz del Eje y Encargado Episcopal para las causas de los Santos de la Conferencia Episcopal Argentina, para el 25 de septiembre. La reunión servirá también para poner a punto la organización del “Día Nacional de oración por la santificación del pueblo argentino y por la glorificación de sus Siervos de Dios” , que se celebra desde hace años el 1 de noviembre, Solemnidad de Todos los Santos.
De momento, el único Santo argentino es San Héctor Valdivielso Sáez, nacido en Buenos Aires el 31 de octubre de 1910, que entró en el Noviciado de los Hermanos de las Escuelas Cristianas el 7 de agosto de 1926, y murió mártir en España el 9 de octubre de 1934, junto a un grupo de hermanos que como él enseñaban en la escuela de Turón, en la región de Asturias, al Noreste de España. El 21 de noviembre de 1999 ha sido canonizado. Son en cambio Beatos argentinos: Laura Vicuña, Nazaria Ignacia March Mesa, Artémides Zatti, Tránsito Cabanillas, María Ludovica de Angelis y Ceferino Namuncurá. Además hay cuarenta Causas de beatificación en curso, algunas bastante avanzadas, cuyos candidatos han sido declarados Venerables. Entre los más conocidos, Fr. Mamento Esquiú, el Cura Brochero, Madre Camila Rolón, P. José León Torres y Madre María Benita Arias. (GT) (Agencia Fides 24/9/2009)


Presentare aqui las vidas de los venerables, santos, beatos argentinos.Empezare por un siervo que acabo de conocer y en los comentarios seguire tambien con la ayuda de uds subiendo vidas ejemplares de Argentina.
un abrazo



Devoción a Isidoro Zorzano

Isidoro Zorzano nació en Buenos Aires el 13 de septiembre de 1902.
Cursó el bachillerato en Logroño, y estudió después en la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid, donde obtuvo el título el año 1927.
Su vida profesional transcurrió primero en Málaga en la Dirección de los talleres de los Ferrocarriles Andaluces y como profesor de la Escuela Industrial de aquella ciudad.

En un viaje a Madrid, en 1930, manifestó al Beato Josemaría Escrivá de Balaguer, antiguo compañero de estudios en el bachillerato, su deseo de entregarse a Dios en medio del mundo, y pidió la admisión en el Opus Dei, que estaba entonces comenzando. Isidoro siguió con su ocupación en Málaga y luego se trasladó a Madrid, donde continuó trabajando en empresas ferroviarias. En todas sus actividades dio testimonio constante de su fe cristiana. Vivió ejemplarmente la diligencia en el trabajo, la lealtad y el espíritu de servicio con sus colaboradores, el amor a la justicia en la promoción de iniciativas en favor de los más necesitados, la fe y la caridad a través de labores de catequesis y de formación para los sectores más abandonados de la sociedad.
Con su fidelidad, Isidoro fue siempre un apoyo seguro para el Fundador del Opus Dei. Durante los años de la guerra española (1936-39), en Madrid, dio pruebas de heroismo en el amor a la Iglesia y en el celo por las almas. Siguiendo con perseverancia las enseñanzas del Beato Josemaría Escrivá de Balaguer, supo realizar el trabajo en íntima unión con Jesucristo. Vivía una presencia de Dios constante a lo largo de la jornada; su vida espiritual estaba marcada por un sentido hondo y tierno de la filiación divina, un amor grande a la Santísima Virgen, Madre de Dios y Madre nuestra, y el deseo sincero de buscar la identificación con Cristo por un intenso espíritu de mortificación y penitencia.
Murió con fama de santidad el día 15 de julio de 1943, después de una enfermedad larga y dolorosa, sufrida con fortaleza y alegría.
La Causa de canonización se inició en Madrid en 1948.

Se ruega a quienes obtengan gracias, por la intercesión de Isidoro Zorzano Ledesma, que las comuniquen a la Vicepostulación de la Prelatura del Opus Dei en España, calle Diego de León, 14. 28006-Madrid.

sábado, 10 de octubre de 2009

Palabras sabias

Si te gusta escuchar, aprenderás,
si inclinas tu oído, serás sabio.
Acude a la reunión de los ancianos;
¿que hay un sabio?, júntate a él.
Anhela escuchar todo discurso que venga de Dios,
que no se te escapen los proverbios agudos.

Si ves un hombre prudente, madruga a seguirle,
que gaste tu pie el umbral de su puerta.

Medita en los preceptos del Señor,
aplícate sin cesar a sus mandamientos.
Él mismo afirmará tu corazón,
y se te dará la sabiduría que deseas.

Eclesiástico 6, 33-36

En pocas horas la Iglesia proclamara santos a Rafael Arnáiz Barón Y Francisco Coll y Guitart

Amigos para mi es una gran alegria la proclamacion de estos grandes santos de la Iglesia.
Francisco Coll a quien agradezco su compañia en mi adolescencia , donde fui instruida con su espiritualidad por las hnas Dominicas de la Anunciata.
Al hno Rafael agradezco su continua proteccion y ayuda desde que lo conoci en el 2005 siempre me da muestras de su amor.
ALEGRIA Y GLORIA PARA LA IGLESIA.
AMEN

martes, 6 de octubre de 2009

Domingo proximo Canonizacion del Hno Beato Rafael y Francisco Coll

El Beato Francisco Coll y Guitart, fundador de la Congregación Dominicas de la Anunciata, ya beatificado por SS. Juan Pablo II el día 29 de abril de 1979, será canonizado por SS. Benedicto XVI el próximo día 11 de octubre de 2009.


El P. Francisco Coll, nació en España en 1812. Inició su formación a los 10 años de edad en el Seminario diocesano de Vic (Barcelona). La precaria situación económica familiar y las limitaciones que ésta le imponían fueron templando su espíritu y su cuerpo y dotándole de un extraordinario sentido ascético que le acompañó toda la vida. Cuando concluyó los estudios de filosofía en el Seminario, en el otoño de 1830, optó por pedir el hábito Dominicano en el convento de la ciudad de Gerona; un convento que se había fundado sólo a 35 años de la muerte de Santo Domingo, que poseía un buen equipo de maestros en sagrada Teología y que se mantenía en línea de la más plena tradición dominicana. Del P. Coll dicen sus coetáneos refiriéndose a los años que permaneció en el convento, que se mostró siempre como un auténtico varón de Dios y de una ejemplaridad notable. Allí comenzó Fray Francisco Coll sus estudios de teología en contacto con la Suma de Santo Tomás. El hábito del estudio así como su preparación en la lengua latina y en materias filosóficas, le ayudaron a asimilar un pensamiento teológico sublime le prepararon para su posterior dedicación a la predicación.

UNA EXCLAUSTRACIÓN IMPUESTA. DOMINICO HASTA LA MUERTE
Muy poco después de su ordenación como diácono, cuando sólo le faltaba un año para su ordenación sacerdotal, tuvo que pasar, como otros miles de religiosos españoles, por una forzada exclaustración impuesta por la revolución político-liberal que invadió los conventos y casas de los frailes. El año 1835 se recordará siempre en España como el año de la supresión de las Órdenes Religiosas.
Así, de modo violento, Fray Francisco Coll se vio obligado a abandonar el claustro y recorrer el "desierto" de la exclaustración convirtiéndose en un "dominico exclaustrado". Pese a que las represoras leyes civiles dificultaban la ordenación presbiteral, él, con la autorización de su Superior provincial, se ordenó de sacerdote con todo tipo de cautelas de manos de un Obispo ex superior general de los Mercedarios.
Fue dominico hasta la muerte y correspondió a tal identidad de manera heroica. Sólo el Papa podía dispensar una profesión solemne. El P. Coll hizo "profesión solemne" en 1831, y ni el Papa se adelantó a dispensársela o a ofrecerle dispensa, ni él la pidió jamás. Fue dominico aunque las leyes avasalladoras de la libertad religiosa no le permitieron vivir materialmente en un convento ni llevar el hábito religioso dominicano, pero en todo su ser y en todo su actuar hizo viva la gracia del carisma de Santo Domingo de Guzmán.

APÓSTOL DEL EVANGELIO
Recién ordenado de sacerdote se puso a disposición de su Obispo y durante un tiempo ejerció su ministerio sacerdotal en parroquias de la diócesis pero movido por la fuerza irresistible de una vocación extraordinaria optó, como proyecto de vida, por emprender una tarea misionera de apóstol dominico y comenzó a predicar como un nuevo apóstol, "el apóstol de los tiempos modernos" - escribían- como un nuevo Domingo de Guzmán o un nuevo Vicente Ferrer. Fue misionero itinerante, como lo había sido su Padre Domingo. No recibía estipendio alguno, no admitía limosna en dinero por su predicación. Predicaba siempre como enviado del obispo, formaba parte de una comunidad apostólica que le exigía entrega generosa al estudio y proclamación de la Palabra. Antes de dirigir la predicación al pueblo fiel predicaba ejercicios espirituales a los sacerdotes de la región. Predicaba también a las religiosas de clausura, a los encarcelados, visitaba a los enfermos, dirigía catequesis a los niños… y nunca omitía una o varias charlas sobre la Virgen María cuya devoción promovía eficazmente.
Multitud de testimonios de insignes eclesiásticos coetáneos hablan de su ardor apostólico y de su modo de predicar. El Obispo Guardiola decía: "El que hace prodigios es el buen Padre Coll, y no sé como componer y dar gusto a los que me lo piden. Hasta de diez horas acude la gente a oírle y hacen su confesión general. Dios nos dé muchos hombres apostólicos como el P. Coll y Dios nos volverá a la paz que, que tanto necesitamos" y San Antonio Mª Claret con quien predicó en muchas ocasiones dijo de él: "Donde yo predico, el P. Coll puede espigar; pero donde él ha predicado, a mí nada me queda que recoger".
El Postulador, P. Vito T. Gómez OP, en una Entrevista realizada decía: " A la Familia de Santo Domingo este hermano, grande por su humildad y rico por la pobreza, transmite un mensaje muy apropiado para asumir al comienzo del tercer milenio de la historia cristiana. Su vida demuestra que el ideal dominicano es posible vivirlo en plenitud aun cuando las circunstancias sociales sean adversas. Demostró que se puede prestar un servicio generoso al Evangelio también en casos extremos, de persecución, amenazas, impedimentos y obstáculos al don precioso de la libertad, aun en medio de estorbos y prohibiciones para que Dios sea servido y anunciado. Todo esto lo experimentó el futuro Santo en propia carne y, a pesar de ello, también los cercanos testimoniaron de él que logró ser un perfecto imitador de santo Domingo".

FUNDADOR DE LA CONGREGACIÓN DOMINICAS DE LA ANUNCIATA
En 1856 fundó la Congregación, resultado de muchos años de oración, reflexión y consultas; bien podría ser que ya en sus años de seminarista acariciara ese sueño. Un sueño que se fue consolidando a medida que iba conociendo más y más los problemas de la sociedad que él trataba de cerca en sus desplazamientos misioneros.
Le preocupaba, y mucho, el estado del País en materia de enseñanza y sobre todo el problema de la enseñanza en las "niñas" que se hallaban en situación de clara inferioridad frente a los varones: "En los hombres -decía el informe de un especialista-la instrucción ha de ser pública y sin limitaciones, la de la mujer conviene que sea privada y doméstica, reducida a lograr capacidad para la realización de sus labores…" Esta y otras carencias sociales y religiosas que fue descubriendo, unidas al hecho de que hubiera sido nombrado director general de la Orden Tercera de Santo domingo para la región catalana, determinaron su decidida opción por fundar una congregación dominicana femenina.
Muchas y serias fueron las dificultades que tuvo que superar y que provenían en su mayor parte del propio Prelado que invitó al Padre Coll, en más de una ocasión, a que las dispersase. El P. Claret escribía por entonces a una religiosa "La Iglesia pone todas las dificultades posibles para impedir tantas religiones distintas. Quiere, si, que haya religiosos y religiosas, pero no quiere nuevas Órdenes… No diré yo que ahora esté absolutamente prohibido, pero pone tantas dificultades que hace huir las ganas de fundar…"
La enorme confianza en Dios, la audacia que le caracterizaba y el enorme celo apostólico, le motivaron a reunir un grupo de jóvenes que estaban dispuestas a seguir la llamada de Jesús… Cuando en 1875 volvió al Padre ya contaba la Congregación con 300 religiosas y con 50 comunidades establecidas y dedicadas fundamentalmente a la educación cristiana de las niñas.
A sus hijas las enseñó a ser pobres y sencillas; les inculcó que fueran adoradoras del Padre y servidoras de los hombres, profundamente contemplativas y generosamente evangelizadoras. Les legó su amor a Cristo, devoción mariana y práctica de las virtudes, especialmente la caridad; empeño por el estudio y cultivo del silencio; entrega a la educación de los más desfavorecidos y predicación de la "sana doctrina" a todos pero con especialidad a la infancia y juventud. Quiso que las Hermanas fueran iluminadoras de la sociedad, proponiendo el dogma y la moral cristiana y que como "brillantes estrellas", indicaran a todos el camino que conduce a Dios, realizando esto con espíritu eclesial, compartiendo su misión con los seglares.

LA CONGREGACIÓN DE LA ANUNCIATA EN LA ACTUALIDAD
Está organizada la Congregación en seis Provincias religiosas y un Vicariato. En total cuenta con mil treinta y nueve religiosas profesas. Están presentes en Europa, América, Asía y África:
" Europa: España, Italia, Francia y Suiza.
" Sud América: Argentina, Brasil, Chile, Perú, Paraguay, Uruguay,
" América Central: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, México.
" Asia: Filipinas.
" África: Benin, Camerum, Costa de Marfil, Rwanda.

La Misión educativa, su principal actividad apostólica, la considera como medio privilegiado de evangelización
En diversas Actividades Parroquiales busca nuevas formas de inserción y colaboración con la Iglesia local, asumiendo ministerios en consonancia con su carisma específico: el anuncio del Evangelio.
La Actividad misionera en países del tercer mundo o en vías de desarrollo la ejercitan las Hermanas anunciando y compartiendo la fe. Trabajan por la justicia, la solidaridad, la paz y los derechos humanos, siendo presencia evangelizadora y trabajando por establecer comunidades cristianas al tiempo que ofreciendo el don del carisma dominicano a otros pueblos y culturas.
A través de la Actividad sanitaria y otras obras de misericordia pretenden las Dominicas de la Anunciata sembrar alegría, fe, esperanza y consuelo en el mundo del dolor. Viven la gratuidad del servicio a los más desheredados: ancianos, enfermos, menores abandonados, deficientes, minorías étnicas…
Se esfuerzan por descubrir, fieles a la dimensión contemplativa de su vida, las semillas del Verbo presentes en las diferentes culturas en las que están insertas y los signos de los tiempos en las necesidades reales y más profundas de los hombres de hoy, a fin de ofrecerles la Palabra encarnada.
Conscientes de los retos que hoy presentan los jóvenes caminan junto a ellos desde Residencias Universitarias, o comunidades dominicanas que, insertas en diversos medios:
- viven y transparentan el gozo de seguir a Cristo,
- tienen como centro la Palabra de Dios,
- constituyen para los jóvenes espacios de acogida, oración y evangelización,
- ofrecen el legado espiritual de su carisma dominicano con la convicción de que sigue teniendo sentido el afán del Beato Francisco Coll: ¡Vivir y anunciar la fe!

Beato Hermano Rafael







Testimonio de sacerdotes

domingo, 4 de octubre de 2009

Testimonios de jovenes que creen en la santidad como camino posible








Benedicto XVI: El alma muere por los pecados no confesados

Que piensas acerca de la santidad.´¿Quieres ser santo?

Amigos me gustaria que compartamos ideas acerca de este tema.
Por mi parte respondo Si. Creo que es posible el camino de santidad y que todos somos llamados a ser santos.
Aqui les dejo una entrevista muy interesante acerca del tema


Tu que opinas???

los espero con amor
adri

domingo, 27 de septiembre de 2009

Cristo da y en su dar hay multiplicidad de bien . Desborda de Amor y supera todo muro de traición, dolor y muerte


El Amor de CRISTO es exigente con los suyos. El camina hacia el martirio en el Amor y en el mandamiento nuevo exige a sus discípulos que se amen con un amor como el de El. Es un Amor que da hasta el martirio. Un amor que da la vida por aquellos que están unidos en comunión.

La fuerza del Amor de Dios , sobrepasa todo dolor corporal, toda traición, todo mal. Su amor permanece inalterable frente al conocimiento del mal.
Ese Amor Cristico supera todo limite físico, limite de la razón, es una emanación pura de la Gloria del Padre y exhalación del poder divino.
A Cristo se le revela el conocimiento certero, que no se nubla por el temor ,sino que se supera y transforma por el Amor. El conocimiento no nubla el corazón.
Al conocer se entrega mas por los otros. Su saber amoroso es libre , santo, y único .
Cristo da y en su dar hay multiplicidad de bien . Desborda de Amor y supera todo muro de traición, dolor y muerte , pq su corazón es diáfano y amante de los hombres. Dona conocimiento, exhorta al amor, da enseñanzas hasta el momento de la exhalación de su ultimo suspiro.

En cada eucaristía celebrada,...

La palabra en la Eucaristía ES Dios, ES Creadora .
La palabra hace memoria de los acontecimientos pasados, que se resignifican
en el presente como nuevos, ya q Cristo es novedad.
El Misterio redentor y salvador, que encierra la Sagrada eucaristía exige un silencio adoratriz,
un silencio de alabanza y un silencio de oración, de parte de los fieles que participan en la misa como pueblo sacerdotal.
En cada eucaristía celebrada, la palabra creadora hace participar a la creación entera . Cada acto, cada gesto, cada palabra dentro del Sacrificio eucarístico crea eventos que traen consecuencias a todo el universo entero en su forma y en todas sus creaturas, Dios obra misteriosamente,

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Donde esta su Hijo, la Dulce Virgen permanece.

Y Cristo habitaba en mi Corazón, recién descendido Cuerpo y Sangre .

Cuanto Amor nos dispensa el Señor de los Señores.

Escribo con los ojos mojados, conmovidos…



El Reino esta allí donde El es Nombrado y Aceptado. El se Presenta, se Encarna, se hace Palabra a los sedientos de su Amor y Verdad.


Lloro de Alegría, ese júbilo que nadie me puede quitar, que mora escondido en mi núcleo, como un precioso tesoro .




Donde dos o tres estén reunidos en mi Nombre Alli estaré en medio de Uds.

María esta allí donde esta su Hijo.

¡Lloro de Amor ¡

Adriana

En la Casa de mi Padre se reza o no se habla

OH Jesús Amo postrarme en tus santos altares, a los pies de tu Tabernáculo, donde perpetuamente presente, tu Santísimo Cuerpo ,Sangre, Alma y Divinidad están allí y junto a Ti, tu madre la dulce Virgen Maria , sus Ángeles y santos.

OH Jesús Mío te amo. Cuanto Amo besar el suelo de tus Iglesias , de tus altares donde día a día desciendes al Gólgota en Sacrificio, para entregarte a todos los hombres , como Pan Angélico.

OH Jesús, cuanto sufro en tus templos profanados por las faltas de amor y de respeto ante tu Divinidad, el desorden, la falta de piedad.
Cuanto sufro en tus templos, convertidos en espacios sociales de recreación donde los fieles solo se buscan a si mismos, olvidándose de Ti

OH Cuanto sufro Jesús, y me siento impotente ya que aun cuando pido silencio no hacen caso.
Que dolor Dios Mío, el celo por lo Sagrado, por el respeto de la Casa de mi Padre me quema por dentro como un fuego que me abraza y consume y gritaría a los cuatro vientos si pudiera ....
En la Casa de mi Padre se reza o no se habla

Adriana

Dios Mío . Cuantas veces no te presentamos en nuestro corazón EL TRONO QUE MERECES

“...consideren que están muertos al pecado, y que viven para Dios, unidos a Cristo Jesús...”dice San Pablo

Estas líneas sacuden fuerte mi corazón , y siento una agitación de temor santo, acompañado de una fuerte sensación de indignidad y un grito agónico desde el centro de mi alma dice

Señor Ten piedad de Mi.
Cuantas veces caigo y tu Señor sigues esperándome y desciendes a mi alma miserable con tu Purísimo Cuerpo. Que indigna soy, escribo y lloro .

Ay Dios Mío . Cuantas veces no te presentamos en nuestro corazón EL TRONO QUE MERECES. PERDÓN DIOS MIO . PERDÓN Y MISERICORDIA.

PERDÓN porque es un privilegio que muchas veces no correspondemos con la verdadera
Piedad.
PERDÓN .


Adriana

lunes, 14 de septiembre de 2009

lunes, 7 de septiembre de 2009

Oracion de abandono

Padre, en tus manos me pongo,
haz de mi lo que quieras.
Por todo lo que hagas de mi, te doy gracias.
Estoy dispuesto a todo,
lo acepto todo,
con tal de que Tu voluntad se haga en mí
y en todas tus criaturas.
No deseo nada más, Dios mío.
Pongo mi alma entre Tus manos, te la doy, Dios mío,
con todo el ardor de mi corazón porque te amo,
y es para mi necesidad de amor el darme,
el entregarme entre tus manos sin medida,
con infinita confianza,
porque Tu eres mi Padre.


Carlos de Foucauld

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Santos incorruptos.

Aqui santos que luego de centenares de años luego de su muerte , se han encontrado incorruptos. Podemos apreciar la Santidad de Dios en ellos. Los santos dan Gloria a Dios con sus vidas, y trascienden la muerte siendo almas eucaristicas que han dedicado su vida al Amor, al Bien, a la Verdad, a DIOS.





El Santo Padre Pio

martes, 1 de septiembre de 2009

Los angeles y los santos

Cuentan que san Francisco de Sales, antes de empezar a predicar, solía mirar a todas las personas que tenía ante él, para saludar a sus ángeles custodios. Santa Micaela del Santísimo Sacramento encomendaba a su ángel que necesitaba ver a determinada persona, y la persona acudía, sin ella haberla llamado previamente. Cuando le preguntaba que por qué había ido a verla, contestaban: «No lo sé, he sentido un impulso interior irresistible a hacerlo».

Cuenta la tradición que los ángeles labraban en lugar de san Isidro cuando éste oía misa a diario; y yendo santa Teresa de Jesús desde Salamanca a Alba de Tormes, al cruzar el monte de Los Perales, el carretero se perdió y, cuando se disponían a pasar allí la noche, dos jóvenes con antorchas les pusieron en el camino real. San Josemaría Escrivá solía recomendar: «Ten confianza con tu ángel custodio. Trátalo como a un entrañable amigo (lo es) y él sabrá hacerte mil servicios en los asuntos ordinarios de cada día»; el Papa Pío XI, cuando tenía que realizar algún trabajo delicado, se encomendaba a su ángel custodio, pidiéndole que le facilitara el camino. Y si, además, tenía que tratar algún asunto complicado con alguien, solía invocar al ángel custodio de su interlocutor, para pedirle que iluminara a éste y les ayudara a llevar el tema a buen término.


Santa Faustina Kowalska narra, en sus memorias, una intervención de su ángel de la guarda: «El ángel custodio me ha recomendado que rece por cierta alma, y por la mañana he sabido que se trataba de una persona que había entrado en agonía en aquel momento. De manera sorprendente Jesús me hace conocer que alguien tiene necesidad de mis oraciones. De modo particular vengo a saberlo cuando quien tiene necesidad de mis oraciones es un alma en agonía».

A santa Gema Galgani su ángel custodio solía aparecérsele con frecuencia y conversaba con ella con toda naturalidad. A veces, rezaban juntos, o meditaban sobre la pasión del Señor. Su ángel, una vez, llegó a decirle: «Mira lo que Jesús ha sufrido por los hombres. Considera sus heridas una por una. Es el amor lo que las abrió todas. Mira lo horrible que es el pecado, ya que, para expiarlo, han sido necesarios tanto dolor y tanto amor».





Oración al Ángel Custodio

Ángel de mi guarda, dulce compañía, no me desampares ni de noche, ni de día, hasta que me entregues en los brazos de María. No me dejes solo, que me perdería.


«La existencia de seres espirituales, no corporales, que la Sagrada Escritura llama habitualmente ángeles, es una verdad de fe. El testimonio de la Escritura es tan claro como la unanimidad de la Tradición.
Desde su comienzo, hasta la muerte, la vida humana está rodeada de su custodia y de su intercesión».
Catecismo de la Iglesia católica



+++

martes, 25 de agosto de 2009

Oremos por los sacerdotes


Señor nuestro Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote, mira siempre con amor y misericordia a todos los sacerdotes, tus elegidos y consagrados. Recuerda que son seres frágiles como todos los humanos. Renueva en sus almas la gracia que recibieron por la imposición de las manos para que el infierno no prevalezca contra ellos y nunca hagan cosa alguna que desdiga de su vocación sublime.

Oh Jesús, te rogamos por tus sacerdotes fieles y generosos, pero también por los que se encuentran desanimados, por tus sacerdotes ancianos y enfermos, por los que gimen impotentes, perseguidos por los poderes de este mundo, por los condenados al patíbulo a causa de tu nombre, por los moribundos y por los que sufren en el purgatorio.

Te encomendamos a nuestros sacerdotes; que con su palabra y ejemplo nos hagan buenos cristianos y nos lleven al cielo. Particularmente, te encomendamos a los sacerdotes que están cerca de nosotros, a los que nos bautizaron, a los que nos absuelven de nuestros pecados, a los que nos alimentan con tu Cuerpo y con tu Sangre e iluminan nuestra vida con las verdades de la fe.

¡Oh Jesús!, los encomendamos a todos en el regazo de tu santísima Madre, que es también Madre de todos los sacerdotes; que Ella los haga sacerdotes fieles a Ti y los mantenga siempre en Tus manos.

¡Oh Jesús!, guárdalos a todos en Tú corazón y bendícelos abundantemente así en el tiempo como en la eternidad. Amén.

¿Qué es la oración? Los santos dijeron...

  • “La oración es un trato frecuente, solitario y amistoso con Dios, por quien el alma se siente amada” (Santa Teresa de Ávila).
  • “Para mí la oración es un impulso del corazón, una sencilla mirada lanzada hacia el cielo, un grito de reconocimiento y de amor tanto desde dentro de la prueba como desde dentro de la alegría” (Santa Teresita del Niño Jesús).
  • “La oración es la elevación del alma a Dios o la petición a Dios de bienes convenientes” (San Juan Damasceno).
  • “La oración es una conversación o coloquio con Dios” (San Gregorio Niseno).
  • “La oración es hablar con Dios” (San Juan Crisóstomo).
  • “Oración es el piadoso afecto de la mente dirigido a Dios” (San Buenaventura).
  • “La oración es la conversión de la mente a Dios con piadoso y humilde afecto” (San Agustín).
  • “La oración es el principio y el término de la vida espiritual, en ella nos comunicamos con Dios de corazón a Corazón” (Mons. Luis Ma. Martínez).
  • “La oración es la antesala del cielo. En ella se descubre Dios mismo... Aún cuando la oración es un don divino, no lo da el Espíritu Santo sino a las almas puras o purificadas” (Conchita Cabrera de Armida).

La sequedad en la oracion y como la superaron los santos

Teresa tuvo dos ayudas formidables para crecer en santidad: su gran inclinación a escuchar sermones, aunque fueran largos y cansones y su devoción por grandes personajes celestiales. Además de su inmensa devoción por la Santísima Virgen y su fe total en el poder de intercesión de san José, ella rezaba frecuentemente a dos grandes convertidos: San Agustín y María Magdalena. Para imitar a esta santa que tanto amó a Jesús, se propuso meditar cada día en la Pasión y Muerte de Jesús, y esto la hizo crecer mucho en santidad. Y en honor de San Agustín leyó el libro más famoso del gran santo "las Confesiones", y su lectura le hizo enorme bien.

Como las sequedades de espíritu le hacían repugnante la oración y el enemigo del alma le aconsejaba que dejara de rezar y de meditar porque todo eso le producía aburrimiento, su confesor le avisó que dejar de rezar y de meditar sería entregarse incondicionalmente al poder de Satanás y un padre jesuita le recomendó que para orar con más amor y fervor eligiera como "maestro de oración" al Espíritu Santo y que rezara cada día el Himno "Ven Creador Espíritu". Ella dirá después: "El Espíritu Santo como fuerte huracán hace adelantar más en una hora la navecilla de nuestra alma hacia la santidad, que lo que nosotros habíamos conseguido en meses y años remando con nuestras solas fuerzas".

domingo, 23 de agosto de 2009

Thomas Merton. Compartiremos aqui sus pensamientos.


Monje trapense, poeta y escritor sobre espiritualidad cristiana y monástica, que, a lo largo de su vida, se interesó por temas de mística y otras tradiciones religiosas, defendió el compromiso social y político del monje contemplativo y se relacionó, mediante una prolija correspondencia con pensadores y autores espirituales de su tiempo (1915-1968)

Que claridad en el alma en esta respuesta:

“Si quieres saber quién soy yo,
no me preguntes dónde vivo,
o lo que me gusta comer, o cómo me peino;
pregúntame, más bien, por lo que vivo,
detalladamente,
y pregúntame
si lo que pienso
es dedicarme a vivir plenamente
aquello para lo que quiero vivir.
A partir de estas dos respuestas,
puedes determinar la identidad de cualquier persona”
New York 1975 Tomas Merton

jueves, 20 de agosto de 2009

Amigo instruyete en la Verdad. Vive en la Virtud es tu patrimonio y puerta a la vida .

Las virtudes son el patrimonio moral del hombre. Ellas le ayudan a comportarse bien en toda circunstancia, es decir, a hacerle bueno en el sentido más verdadero y completo. Ningún hombre nace bueno o malo, como nadie nace médico o artesano, pero de la naturaleza recibe la capacidad para llegar a serlo. Y el deber de ser virtuosos, es decir, buenos en el sentido auténtico, debe ser un empeño de todos porque todos deben buscar mejorar moralmente. No existe otra posibilidad: o se hace uno mejor o se hace peor. Esto significa o que se adquieren las virtudes o nos abandonamos a los vicios.


La adquisición de las virtudes es el único camino para ser verdaderamente libres, maduros, dueños de las propias acciones. Se comprende entonces la importancia vital del mandato de Jesús: "Sed perfectos como es perfecto vuestro Padre que está en los cielos" (Mt 5, 48). Lo que significa: haceros virtuosos, es decir, buenos, haced el bien imitando a vuestro Padre celestial.

fuente aciprensa

miércoles, 19 de agosto de 2009

Los nuevos rostros de la "cultura" de la muerte

Las estrategias principales que la "cultura de la muerte" ha usado para promover el aborto, la anticoncepción y la "educación" sexual hedonista ahora se han intensificado y se extienden a la manipulación de embriones humanos Ya no es solo el aborto, ya sea quirúrgico o el causado por los anticonceptivos abortivos, la única manera silenciosa y escondida en que la "cultura" de la muerte destruye a los seres humanos no nacidos. Lo es también la fecundación in vitro, la clonación y la experimentación con embriones humanos. Por otro lado, está el crimen de la eutanasia. Éste también ocurre en el silencio y a la sombra de las instalaciones médicas, revestido así de una apariencia de legitimidad. Es parte del engaño de la "cultura" de la muerte, de encubrir la destrucción de la vida de un ser humano con una fachada de "piedad".
Es necesario profundizar en nuestro conocimiento sobre el avance que ha tenido la "cultura" de la muerte durante los últimos meses. Se precisa una reflexión que ahonde en las estrategias y engaños presentes en los nuevos ataques de esta falsa "cultura". Este texto tiene ese propósito. Se trata de desenmascarar los nuevos "rostros" de la "cultura" de la muerte.

La necesidad de esa reflexión es apremiante, pues mientras más silencioso es el enemigo, más difícil es de combatir. Existe el peligro de que la conciencia, aún la de los buenos, se adormezca ante el sigilo de estas formas de atacar la vida humana, con el consecuente debilitamiento de la acción en defensa de la vida. Ello hay que impedirlo a toda costa.
continua en comentario

viernes 17 de julio de 2009 el Papa Benedicto XVI sufre leve fractura en la mano derecha


VATICANO, 17 Jul. 09 / 09:17 am (ACI)

Tras una accidental caída en la residencia de Las Combes en donde reposa, el Papa Benedicto XVI sufrió esta mañana una leve fractura en la mano derecha. Acompañado de su secretario particular, el Santo Padre llegó al Hospital de Aosta en donde fue atendido.

Según explica Radio Vaticana, el Pontífice tuvo que ser sometido a una pequeña operación con anestesia local. Al respecto, el Director de la Sala de Prensa, P. Federico Lombardi, señaló en un comunicado que "a raíz de una caída en su habitación, la noche pasada, el Santo Padre ha sufrido una leve fractura de la muñeca derecha".

"Sin embargo el Santo Padre ha celebrado normalmente la Santa Misa esta mañana y después de desayunar, ha sido acompañado al Hospital de Aosta, donde se ha constatado esta leve fractura y se ha procedido a inmovilizar la muñeca".

Al conocer la noticia, el Obispo de Aosta, Mons. Giuseppe Anfossi, expresó su cercanía al Papa Benedicto y dijo que "le queremos mucho, para nosotros es como un familiar, un pariente y un amigo y queremos que se cuide. Rezamos por él".

"Le deseamos sobre todo que se reponga. Quizá las vacaciones sean un buen momento para afrontar también una pequeña dificultad de salud. Deseamos que el Papa sepa que estamos a su lado, con el mayor afecto y respeto", añadió.

Información en: http://www.aciprensa.com/noticia.php?n=26149

martes, 18 de agosto de 2009

Amigo aqui tienes un examen de conciencia que te ayudara a acercarte a un sacerdote para reconciliarte con Dios y contigo mismo .

[1] Yo soy el Señor tu Dios. No tendrás dioses extraños

- Le doy tiempo al Señor diariamente en oración ?
- Busco amarle con todo mi corazón ?
- He estado envuelto en prácticas supersticiosas o en algo de ocultismo ?
- Busco entregarme a la palabra de Dios como lo enseña la Iglesia ?
- He recibido la Sagrada Comunión en estado de pecado mortal ?
- He dicho deliberadamente en la confesión alguna mentira o le he omitido algún pecado mortal al sacerdote ?

[2] No jurarás el Santo nombre del Señor en vano

- He usado el nombre del Señor en vano, ligeramente o descuidadamente ?
- He estado enojado con Dios ?
- Le he deseado maldad a alguna persona ?
- He insultado una persona consagrada o he abusado de algún objeto sagrado ?

[3] Asistir a Misa todos los Domingos y fiestas de guardar

- He faltado deliberadamente a la misa los Domingos o Días santos de guardar ?
- He tratado de observar el Domingo como un día de la familia y como día de descanso ?
- Hago trabajos innecesarios el día Domingo ?

Continua en el comentario

viernes, 14 de agosto de 2009

¿Qué es santificar el trabajo?

"Santificar el trabajo, santificarse en el trabajo, santificar a los demás con el trabajo". Ha sido una realidad vivida con esfuerzo y naturalidad.

Sin embargo, la teología exige no sólo el vivir sino el reflexionar sobre lo que se vive. Cada vez he sido más consciente de que sabía reflexivamente que era santificarse en el trabajo y que era santificar a los demás con el trabajo.

¿Qué es santificar el trabajo?

Para santificar es necesario hacerlo humanamente bien, cuidando las cosas pequeñas por amor; que debe ser mucho, intenso, constante y ordenado; que lo importante era hacer el trabajo bien, no que saliera bien; que se debía hacer con rectitud de intención, sólo para agradar a Dios;... El trabajo tiene como objeto la humanización del mundo.

Pero, ¿qué es humanizar al mundo? ¿qué relación existe entre el aspecto subjetivo y objetivo del trabajo? ¿qué relación hay entre entre el trabajo y el nuevo cielo y la nueva tierra?

Ayuno y pureza corporal

Ayunar significa aceptar un aspecto esencial de la vida cristiana. Es necesario descubrir de nuevo el aspecto corporal de la fe: la abstención de la comida es uno de estos aspectos. Sexualidad y alimentación son los elementos centrales de la dimensión física del hombre: hoy, a una menos comprensión de la virginidad corresponde una menor comprensión del ayuno. Y una y otra falta de comprensión proceden de una misma raíz: el actual obscurecimiento de la tensión escatológica, es decir, de la tensión de la fe cristiana hacia la vida eterna. Ser vírgenes y saber practicar periódicamente el ayuno es atestiguar que la vida eterna nos espera; mas aun, que ya está entre nosotros. Sin virginidad y sin ayuno, la Iglesia no es ya Iglesia; se hace intrascendente, sumergiéndose en la historia.
Hoy mas que nunca, la penitencia, mortificación es necesaria para expiar por nuestros pecados y reparar por los del mundo entero. A través de los siglos, la humanidad siempre ha sido pecadora, pero lo reconocía y hacia penitencia por ello. Hoy no es así, se vive en pecado, no se le llama pecado sino que al contrario se vive orgulloso de ello. Se están rechazando todos los principios morales y éticos, y por ello la humanidad ha perdido la libertad interior y ha llegado a ser víctima del peor tirano: el propio "yo" y el demonio.

Su Santidad Benedicto XVI cuando era Cardenal

El ayuno como acto común y público de la Iglesia, me parece hoy tan necesario como en tiempos pasados; es un testimonio público tanto de la primacía de Dios y de los valores del espíritu como de nuestra solidaridad con todos aquellos que padecen hambre. Si no ayunamos no conseguimos librarnos de ciertos demonios de nuestro tiempo"
-Card. Ratzinger

Por eso el catecismo de la Iglesia, #2015, nos dice: "El camino de la perfección pasa por la cruz. No hay santidad sin renuncia y sin combate espiritual (2Tim 4). El progreso espiritual implica la ascesis y la mortificación que conducen gradualmente a vivir en la paz y el gozo de las bienaventuranzas."

Ayuno y Caridad
El ayuno no puede separarse de la caridad fraterna. Si un cristiano se priva de algo es para darlo a sus hermanos y dar testimonio con ello de su amor a Dios.

Pío XII (1950): "lo que sustraiga a la vanidad, el cristiano lo dará a la caridad y subvendrá misericordiosamente a la Iglesia de los pobres. Así lo hacían los fieles de la Iglesia primitiva: alimentaban las fuentes de la caridad con el ayuno y abstinencia de las cosas permitidas".

San Agustín: "tus privaciones serán fecundas si muestras largueza con otro". Las privaciones son cristianas si nos hacen crecer en santidad, en caridad y generosidad.
En las primeras comunidades cristianas cuando había un pobre entre ellos ayunaban durante dos o tres días y acostumbraban a enviarle los alimentos que tenían preparados para ellos. Podemos apreciar por que la Iglesia primitiva observaba dos días de ayuno a la semana: miércoles y viernes.

Que seria de nuestras almas sin los Sacerdotes . Gracias Dios mio por darnos Sacerdotes que cuiden nuestra alma.


"¡Oh, la dignidad venerable del sacerdote", exclamaba San Agustín, "en cuyas manos se encarna el Hijo de Dios, igual que se encarnó en el Vientre de la Virgen !"

El Santo Cura de Ars decía: " …los dedos del sacerdote que han tocado el Cuerpo adorable de Jesucristo, que se han puesto dentro del Cáliz donde estaba Su Sangre y en el Ciborio donde estaba su Cuerpo - ¿no puede ser que esos dedos sean más preciosos?"


Durante un éxtasis, la Venerable Catarina Vannini vio a los Ángeles apostarse alrededor de las manos del sacerdote durante la Misa , y sostenerse las durante la elevación de la Hostia y el Cáliz. ¡Ya nos podemos imaginar la reverencia y afecto con que esta Venerable sierva de Dios acostumbraba a besar esas manos!
La Reina Santa Eduviges asistía todas las mañanas a todas la Misas que se celebraban en la Capilla de la Corte , mostrando gratitud y reverencia hacia los sacerdotes que celebraban la Santa Misa. Tenía por costumbre ofrecerles hospitalidad, besar devotamente sus manos, asegurarse de que fueran alimentados y a que se les mostrara todo honor. Exclamaba mostrando un gran sentimiento: "¡Que Dios bendiga a quien hizo que Jesús bajara del Cielo y me Lo dió!"

San Pascual Baylon era portero en un Monasterio. Cada vez que llegaba un sacerdote, el Santo Hermano laico se arrodillaba y besaba sus dos manos reverentemente. La gente decía de el, como decían de San Francisco, que el tenia devoción por las manos consagradas de los sacerdotes. El juzgaba que esas manos tenían poder para alejar los males y para conseguir bendiciones a quien las trataba con veneración, puesto que son las manos de que Jesús hace uso.

domingo, 9 de agosto de 2009

Encomiendate a diario a San Jose Patrono de la buena muerte


Casto Esposo de la Virgen María

La devoción a San José ha venido en constante crecimiento a lo largo de la historia de la Iglesia. Se ha ido difundiendo y arraigando en la tradición del pueblo católico de todo el orbe. La devoción a San José va íntimamente unida a la teología que sobre él se va realizando. La teología y la devoción se acompañan y se completan mutuamente: la teología prepara e introduce a la devoción, y la devoción a su vez impulsa a profundizar y a ampliar el estudio teológico.
Encontramos huellas de la reflexión teológica sobre San José desde los primeros siglos del cristianismo, tanto en los Padres orientales como en los occidentales. Es así, que entre los Padres orientales que hablan de San José encontramos: En el Siglo II a San Ignacio de Antioquía, San Justino, San Ireneo. En el siglo III a Tertuliano, San Clemente de Alejandría, San Hipólito de Roma, Orígenes, Julio de África. En el siglo IV a Eusebio de Cesarea, San Efrén, San Basilio, San Cirilo de Alejandría. Y entre los Padres occidentales a San Ambrosio, San Jerónimo, San Agustín, Pedro Crisólogo, y otros. Considerando los aportes patrísticos, se puede decir que hacia mediados del siglo V ya se contaba con los elementos más característicos de la comprensión teológica y espiritual sobre San José.

Durante los siglos posteriores la reflexión sobre el Santo Custodio se limitaría a comentar los escritos de los Padres de la Iglesia. Pero la llegada del siglo XII traería una mayor profundización teológica con santos como Bernardo de Claraval, Tomás de Aquino y Buenaventura.

En estos primeros siglos la teología de San José se reduce principalmente al nacimiento del Señor Jesús, y a la virginidad de María, la reflexión sobre San José estaba acompañada de un cierto temor de resaltarlo demasiado. Las inquietudes básicas sobre San José se concretaban en las preguntas ¿Cuál fue realmente e históricamente la función de San José en la sagrada familia de Nazaret? ¿De qué naturaleza fue su paternidad respecto de Cristo y su matrimonio con María? Por ejemplo, ante el temor de atentar contra la virginidad de María afirmando la existencia real del matrimonio con José y María, autores como San Jerónimo lo consideraban simplemente putativo.


Comunión espiritual o Comunión de deseo Para cuando no se puede recibir a Jesús en la Eucaristía.



Consiste en orar con fe y con amor, expresando el deseo recibir a Nuestro Señor Jesucristo en el Sacramento de la Eucaristía y pidiendo recibirlo espiritualmente.

Oración personal para comunión espiritual

Yo quisiera, Señor, recibirte con aquella pureza, humildad y devoción con que te recibió tu santísima Madre; con el espíritu y fervor de los santos.


viernes, 7 de agosto de 2009

LA SANTIDAD DE UNO BENEFICIA A TODOS


Por la «comunión de los santos», porque los cristianos estamos íntimamente vinculados los unos a los otros , el menor de nuestros actos hecho con caridad repercute en beneficio de todos. Si usamos una sencilla analogía, sucede como con un conjunto de "vasos comunicantes": el agua que se añade a un vaso se comunica a todos los que están unidos a él, y así se eleva el nivel del agua en todos. En el misterio de la comunión de los santos existe también una "ley de elevación", por la que todo cristiano que se eleva, eleva al mundo Y de modo semejante se puede decir que los pecados personales afectan a todos. Por ello afirmamos que la primera tarea social es la de ser santos.

Esta comunión entre todos los que somos de Cristo nos obliga también a hacernos responsables de los diversos dones que el Espíritu Santo reparte a cada uno para la edificación de la Iglesia , para «provecho común» . En este sentido, cada uno ha recibido del Señor uno, o cinco, o diez talentos, de los que es administrador. Esta perspectiva solidaria, que abarca bienes materiales tanto como espirituales, exige de cada uno una actitud humilde para reconocer los talentos recibidos, diligente para multiplicarlos y generosa para compartir sus frutos. La conciencia de que muchos dependen de mí, por esta mutua interdependencia existente entre todos, debe llevarme -en activa cooperación con la gracia- a exigirme según el máximo de mis capacidades y posibilidades para responder al Plan de Dios poniendo mis dones y talentos al servicio de los hermanos.

Así, pues, «la verdad sobre la comunión de los santos, que une a los creyentes con Cristo y entre sí, nos enseña lo mucho que cada uno puede ayudar a los demás -vivos o difuntos- para estar cada vez más íntimamente unidos al Padre celestial» , y participar así finalmente junto con todos los santos de la Comunión divina de Amor, por toda la eternidad.

EL RECHAZO DE LA COMUNIÓN: EL PECADO



Dios creó al ser humano para que viviera el amor y participara en la comunión eterna del Padre con el Hijo en el Espíritu Santo El hombre, haciendo mal uso de su libertad, rechazó el amoroso designio divino atentando gravemente contra su propia naturaleza y realización personal. El "no" dado a Dios es a la vez un "no" dado a sí mismo, a su profunda realidad de criatura amada por Dios e invitada a desplegarse plenamente en la comunión con Dios y con sus hermanos humanos.

DIOS RESTITUYE LA COMUNIÓN: LA RECONCILIACIÓN

A pesar de la negativa humana, Dios permanece fiel a su propósito primigenio: en el Señor Jesús, Hijo del Padre e Hijo de Santa María, reconcilia a los hombres consigo y con el don de su Espíritu realiza una nueva creación: «El Espíritu, que es artífice de comunión en el amor, crea entre los hombres una nueva fraternidad y solidaridad, reflejo verdadero del misterio de recíproca entrega y acogida propio de la Santísima Trinidad»

http://www.caminohaciadios.com/chd/77.html




La comunión de los bienes espirituales


949 En la comunidad primitiva de Jerusalén, los discípulos "acudían asiduamente a la enseñanza de los apóstoles, a la comunión, a la fracción del pan y a las oraciones" (Hch 2, 42):

La comunión en la fe. La fe de los fieles es la fe de la Iglesia recibida de los Apóstoles, tesoro de vida que se enriquece cuando se comparte.

950 La comunión de los sacramentos. “El fruto de todos los Sacramentos pertenece a todos. Porque los Sacramentos, y sobre todo el Bautismo que es como la puerta por la que los hombres entran en la Iglesia, son otros tantos vínculos sagrados que unen a todos y los ligan a Jesucristo. La comunión de los santos es la comunión de los sacramentos ... El nombre de comunión puede aplicarse a cada uno de ellos, porque cada uno de ellos nos une a Dios ... Pero este nombre es más propio de la Eucaristía que de cualquier otro, porque ella es la que lleva esta comunión a su culminación” (Catech. R. 1, 10, 24).

951 La comunión de los carismas: En la comunión de la Iglesia, el Espíritu Santo "reparte gracias especiales entre los fieles" para la edificación de la Iglesia (LG 12). Pues bien, "a cada cual se le otorga la manifestación del Espíritu para provecho común" (1 Co 12, 7).

952 “Todo lo tenían en común” (Hch 4, 32): "Todo lo que posee el verdadero cristiano debe considerarlo como un bien en común con los demás y debe estar dispuesto y ser diligente para socorrer al necesitado y la miseria del prójimo" (Catech. R. 1, 10, 27). El cristiano es un administrador de los bienes del Señor (cf. Lc 16, 1, 3).

953 La comunión de la caridad: En la "comunión de los santos" "ninguno de nosotros vive para sí mismo; como tampoco muere nadie para sí mismo" (Rm 14, 7). "Si sufre un miembro, todos los demás sufren con él. Si un miembro es honrado, todos los demás toman parte en su gozo. Ahora bien, vosotros sois el cuerpo de Cristo, y sus miembros cada uno por su parte" (1 Co 12, 26-27). "La caridad no busca su interés" (1 Co 13, 5; cf. 10, 24). El menor de nuestros actos hecho con caridad repercute en beneficio de todos, en esta solidaridad entre todos los hombres, vivos o muertos, que se funda en la comunión de los santos. Todo pecado daña a esta comunión.

http://www.made-inbet.net/archive/catechism_sp/p123a9p5_sp.html

Recordemos acercarnos hoy primer viernes de mes acercarnos a recibir al Señor en reparacion por todos los ultrajes a su Corazon.


La difusión de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús se debe a santa Margarita de Alacoque a quien Jesús se le apareció con estas palabras: "Mira este corazón mío, que a pesar de consumirse en amor abrasador por los hombres, no recibe de los cristianos otra cosa que sacrilegio, desprecio, indiferencia e ingratitud, aún en el mismo sacramento de mi amor. Pero lo que traspasa mi Corazón más desgarradamente es que estos insultos los recibo de personas consagradas especialmente a mi servicio."


He aquí las promesas que hizo Jesús a Santa Margarita, y por medio de ella a todos los devotos de su Sagrado Corazón:

1. Les daré todas las gracias necesarias a su estado.

2. Pondré paz en sus familias.

9. Les consolaré en sus penas.

4. Seré su refugio seguro durante la vida, y, sobre todo, en la hora de la muerte.

5. Derramaré abundantes bendiciones sobre todas sus empresas.

6. Bendeciré las casas en que la imagen de mi Corazón sea expuesta y venerada.

7. Los pecadores hallarán en mi Corazón la fuente, el Océano infinito de la misericordia.

8. Las almas tibias se volverán fervorosas.

9. Las almas fervorosas se elevarán a gran perfección.

10. Daré a los sacerdotes el talento de mover los corazones más empedernidos.

11. Las personas que propaguen esta devoción tendrán su nombre escrito en mi Corazón, y jamás será borrado de El.

12. Les prometo en el exceso de mi misericordia, que mi amor todopoderoso concederá a todos aquellos que comulgaren por nueve primeros viernes consecutivos, la gracia de la perseverancia final; no morirán sin mi gracia, ni sin la recepción de los santos sacramentos. Mi Corazón será su seguro refugio en aquel momento supremo.

Las condiciones para ganar esta gracia son tres:

1. Recibir la Sagrada Comunión durante nueve primeros viernes de mes de forma consecutiva y sin ninguna interrupción.

2. Tener la intención de honrar al Sagrado Corazón de Jesús y de alcanzar la perseverancia final.

3. Ofrecer cada Sagrada Comunión como un acto de expiación por las ofensas cometidas contra el Santísimo Sacramento.

miércoles, 15 de julio de 2009

Comunion de los Santos. Frases de algunos santos .

Comunion de los Santos. ¿Como te lo diria?ó¿Ves lo que son las transfusiones de sangre para el cuerpo? Pues así viene a ser la Comunion de los Santos para el alma (J. ESCRIVA DE BALAGUER, Camino, n. 544).

Venimos a ser como una comunidad civil, en la que cada uno contribuye con la cuota asignada, aportando cada uno en la proporción de sus fuerzas, lo que podriamos llamar su cuota de sufrimientos. La medida total de sufrimientos de todos los hombres no estera colmada hasta el fin del mundo (SAN AGUSTIN, Coment. sobre el Salmo 61).

De la misma manera que en un cuerpo natural la actividad de cada miembro repercute en beneficio de todo el conjunto, así también ocurre con el cuerpo espiritual que es la Iglesia: como todos los fieles forman un solo cuerpo, el bien producido por uno se comunica a los demás (SANTO TOMAS, Sobre el Credo,1. c. ,99).


A menudo es la intercesión de los santos lo que nos alcanza el perdon de nuestros pecados (CASIANO, Colaciones,20).

Hijo: ¡que bien viviste la Comunion de los Santos, cuando me escribias: "ayer "senti" que pedia usted por mi"! (J. ESCRIVA DE BALAGUER, Camino, n. 546).

Hacemos oraciones comunes intensas por nosotros mismos. . . y por todos los demás que se hallan en todas partes (SAN JUSTINO, Apología la,65).


La necesidad nos obliga a rogar por nosotros mismos, y la caridad fraterna a pedir por los demás. Es mas aceptable a Dios la oración recomendada por la caridad que la que es impulsada por la necesidad (SAN JUAN CRISOSTOMO, en Catena Aurea, volt l, p. 354).

Condiciones que debemos tener presentes al momento de ir a comulgar con el Señor.


Si hay pecado mortal, hay que arrepentirse y confesarse antes de comulgar. Mejor es quedarse sin comulgar que comulgar indignamente y pecar más gravemente con una comunión así.

¿Hay otras condiciones para comulgar?

Sí. El ayuno eucarístico. Consiste en no haber comido, ni bebido nada, salvo agua o alguna medicina indispensable, 1 hora antes de comulgar.

NOTA: Chicle no es agua: es comida, pues es una sustancia que se ingiere al masticar. Así que el chicle hay que dejarlo 1 hora antes de comulgar. Y, aunque no se vaya a comulgar, por respeto al milagro tan grande que está sucediendo en la Misa, no se debe estar comiendo chicle.

Otra condición es el vestido. Para comulgar y estar presente en Misa hay que estar vestido decentemente: sin escotes, ni faldas muy cortas, ni pantalones demasiado ajustados, etc.

¿Qué hacer antes y después de la Comunión?

Dándonos cuenta del significado de este misterio tan grande y tan inmerecido de nuestra parte, debemos tratar de prepararnos bien antes de comulgar.

Antes de comulgar, pedirle perdón a Dios por las faltas veniales que hayamos cometido, para poder recibirlo lo menos indignamente posible. Y darle gracias por el privilegio de estar allí con El y de recibirlo.

Después de comulgar podemos hacer actos de agradecimiento y de amor a Jesús por este regalo tan grande que es recibirlo, por haberse entregado por nosotros en la Cruz para salvarnos del pecado y de la muerte eterna.

¿Qué es lo más importante que sucede en la Santa Misa?


Lo central de la Misa es esto: que se hace presente el sacrificio de Cristo en la Cruz. En la Santa Misa se borran el tiempo y el espacio, aunque no nos demos cuenta. Y, cuando estamos en Misa, estamos en el Calvario y en la Ultima Cena. Cristo, el Salvador prometido en el Paraíso, muere por nosotros para darnos Vida Eterna.

. ¿Qué aplicaciones prácticas podemos darle al significado de la Misa para nuestras vidas?

* Asistir a Misa todos los Domingos. Es lo mínimo que nos requiere la Iglesia para aprovechar lo que Dios nos quiere dar en cada Santa Misa.
* Cuando estemos en Misa, pedir al Señor que podamos apreciar todo su significado y todo lo que El nos da con su Sacrificio en la Cruz, hecho presente en cada Misa.
* Comulgar con frecuencia, cada vez que vayamos a Misa. Pero comulgar bien preparados: sin tener pecado mortal que haya matado la Gracia, o sea, la Vida de Dios en nosotros.

¿Cuándo recibimos la Gracia Santificante, y como se aumenta?y mas acerca de la gracia

En el Bautismo.

* ¿Cómo se aumenta la Gracia Santificante?

Con los Sacramentos: Confesión y Comunión.

Con la oración.

Con la lectura y reflexión de la Palabra de Dios.

Con la aceptación cristiana del sufrimiento.

Con las buenas obras:

Amor a Dios: Dios primero que todo

Amor al prójimo: ayudarlo, servirlo,

perdonarlo

Estudio de las cosas de Dios

Evangelizando: llevando el mensaje de

Cristo

* ¿Cómo disminuye la Gracia Santificante?

Con los pecado veniales se debilita la Gracia.

* ¿Cómo se pierde la Gracia Santificante?

Con el pecado mortal, el cual expulsa a Dios de nuestra alma y nos separamos de El.

* ¿Cómo se restaura la Gracia Santificante?

Con la Confesión, comenzando con el arrepentimiento, pero cumpliendo las otras condiciones de la Confesión. ¿Cuáles son? Examen de conciencia, arrepentimiento, propósito de enmienda, confesión ante el Sacerdote y cumplir la penitencia.

¿Qué es el alma?

Los seres humanos pensamos y podemos tomar decisiones. Eso es el alma: entendimiento para pensar y voluntad dotada de libertad para optar por una cosa u otra, y por el bien o por el mal.

* Pero los seres humanos tenemos la posibilidad de tener una vida que nos eleva aún más. ¿Cuál es esa vida?

Es la Vida de Dios en nosotros. Eso se llama Gracia.

* ¿Cuándo se pierde la Vida Espiritual, la Vida de Dios, la Gracia?

Al pecar gravemente, al cometer un pecado mortal, se muere la vida espiritual, se pierde la gracia, perdemos la Vida de Dios.

Memorización Cita y texto: Jn. 15, 5-6:

“Yo soy la vid y ustedes las ramas. El que permanece en Mí y Yo en él, ése da mucho fruto, pero sin Mí no pueden hacer nada. Al que no permanece en Mí lo tiran y se seca, como a las ramas, que las amontonan, se echan al fuego y se queman”.

Santos niños



Invoquemos a los santos niños ellos viven en la Gloria y son nuestros intercesores.
En los vinculos pueden leer sus historias.

Santo Domingo Savio ruega por nosotros
Beata Laura Vicuña ruega por nosotros
Santa Maria Goretti ruega por nosotros
Santos Justo y Pastor rueguen por nosotros






/santos/domingo_savio.htm
http://corazones.org/santos/maria_goretti.htm
http://www.corazones.org/santos/laura_vicuna.htm
.www.devocionario.com/​santos/​justo_​pastor_​
·

Los que no están en gracia de Dios, ¿participan de la Comunión de los Santos?


Los que no están en gracia de Dios participan de la Comunión de los santos solamente en cuanto pueden alcanzar algunos beneficios del Señor y sobre todo, la gracia de la conversión.

¿Amigos han experimentado la comunion con los santos? ¿Tu de que santo eres devoto?¿ sientes su presencia?

Amigos compartamos aqui nuestras experiencias con los santos.

Los espero participando.
adri

martes, 14 de julio de 2009

Nuestro Dios

Nuestro Dios no nos pierde de vista, como una madre que está vigilando al hijito que da los primeros pasos. «Abraham, dice el Señor, anda en mi presencia y la hallarás en todas partes». «¡Dios mio!, exclama Moisés, servios mostrarme vuestra faz: con ello tendré cuanto puedo desear» (Ex 23, 13). Cuán consolado queda un cristiano, al pensar que Dios le ve, que es testigo de sus penalidades y de sus combates, que tiene a Dios de su parte.

Santo Cura de Ars
Sermón sobre el Corpus Christ

lunes, 13 de julio de 2009

San Juan de la Cruz.Doctor de la Iglesia, Lee algunos escritos aqui









Avisos a un Religioso para alcanzar la perfección

Avisos Espirituales

Epistolario

La Noche oscura

Cronología - Espiritualidad



San Juan de la Cruz, Doctor de la Iglesia

Vida de San Juan de la Cruz



Dios desde la Noche, la Hermosura y el Senti

CONSUELO/CONSOLACIÓN -

Acercamiento a San Juan de la Cruz,

Etiquetas

Aqui estoy solo para Glorificar a Dios y hacerlo Amar.